Se considera que el vitíligo es una enfermedad adquirida. Se trata de una leucodermia adquirida y de origen desconocido.
¿QUÉ ES EL VITÍLIGO?
En el vitíligo la piel presenta diferentes áreas llamadas máculas con menos color de lo habitual (hipopigmentadas). Estas zonas suelen tener diferentes y tamaños, y se caracterizan por tener una localización simétrica. Las máculas se suelen desarrollar en cara, manos, axilas, genitales y zona umbilical.
Se ha comprobado que en las máculas se destruyen las células encargadas de la síntesis de melanina: los melanocitos. Por eso, estas zonas además de ser más claras también están más desprotegidas frente a la radiación solar.
Las máculas del vitíligo tienen una forma, un color, un tamaño y una localización característicos.
El color suele ser blanco lechoso por la falta de melanocitos. La forma suele ser redondeada u ovalada. El tamaño varía entre medio centímetro y varios. Las lesiones suelen ser simétricas y están localizadas sobre articulaciones como las manos, los codos y las rodillas. También es muy típica la afección alrededor de los ojos, la nariz, la boca y el ano.
¿CUÁL ES LA CAUSA DEL VITÍLIGO?
Existen diferentes teorías que proponen causas variadas, desde el factor genético, pasando por la teoría nerviosa y la autoinmune, pero ninguna de ellas aporte resultados concluyentes en sus estudios. Por eso, hoy en día aún desconocemos la causa de esta enfermedad de la piel.
¿CUÁNTOS TIPOS HAY?
Básicamente el vitíligo se clasifica en 3 tipos en función de la localización de las máculas:
- Vitíligo focal en que existe una sola localización.
- Vitíligo segmentario en que hay una área afectada semejante a un dermatoma.
- Vitíligo vulgaris que est más generalizado y casi toda la piel está afectada.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL VITÍLIGO?
Aunque no existe un test de diagnóstico para el vitíligo, la herramienta más eficaz para su diagnóstico es la Lampara Wood, que muestra las máculas de color blanco lechoso con mayor facilidad.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DEL VITÍLIGO?
Todos los tratamientos se enfocan en recuperar los melanocitos de la piel para poder repigmentar las áreas afectadas.
El tratamiento completo del vitíligo se basa en la repigmentación de la piel, el uso de protectores solares adecuados y la aplicación de maquillaje corrector para disimular las lesiones.
Es muy importante el tratamiento al inicio del proceso para paralizar sus efectos.
TRATAMIENTO TÓPICO
El primer tratamiento de elección se basa en el uso de un esteroide tópico potente o muy potente durante un periodo de un máximo de 2 meses. Este tipo de tratamiento requiere del control y evaluación por parte del dermatólogo cada cuatro semanas para valorar los efectos secundarios. Ante la presencia de signos de atrofia cutánea se recomienda suspender el tratamiento con esteroides tópicos.
Existen otro tipos de sustancias de tipo antiinflamatorio e inmunosupresos que son una alternativa al uso de
esteroides tópicos sobre todo en lesiones localizadas en cabeza, cuello y genitales.
TRATAMIENTO SISTÉMICO
La progresión del vitíligo se puede llegar a detener con un tratamiento oral con corticosteroides, pero debido a los efectos adversos no se recomienda como primera elección para el tratamiento de vitíligo.
Algunos estudios muestran que el extracto de Ginkgo biloba puede detener el vitíligo activo del tipo acrofacial, aunque no dan resultados concluyentes.
FOTOQUIMIOTERAPIA
Los Psoralenos son sustancias fotosensibilizadoras y se usan como repigmentantes porqué incrementan la síntesis de melanina.
La administración de psoralenos, oral o tópicamente, va acompañada de radiación ultravioleta A (UVA). Es la llamada terapia PUVA o PUVAterapia.
La Kellina es una sustancia parecida a los psoralenos. La terapia KUVA es una terapia combinada de Kellina con UVA, y tiene la ventaja de no ser fototóxica. El tratamiento consiste en aplicar una emulsión de kellina 30 minutos antes de la exposición solar. El tiempo de radiación debe ser de entre 15 y 30 minutos.
La Fenilalanina interviene en el metabolismo de la tirosinasa, una enzima imprescindible en la síntesis de melanina. Existen varios estudios con buenos resultados, aunque no definitivos, en el tratamiento del vitíligo con fenilalanina, tanto vía tópica como vía oral. Esto la hace muy interesante porqué no es fototóxica y se puede usar en niños.
CONCLUSIÓN
En conclusión, para el tratamiento del vitíligo hay que tener en cuenta tanto la extensión como la ubicación de la lesión, y es necesario un tratamiento y seguimiento por parte del dermatólogo.
Desde la farmacia podemos ofreceros un servicio de camuflaje cosmético eficaz y protector para complementar el tratamiento dermatológico.
En muchos casos se consigue frenar o estabilizar el vitíligo y obtener un cierto grado de repigmentación, aunque el especialista de este campo será quien realice un diagnóstico y pronósticos certeros.