Por supuesto que no! Por eso es muy importante saber cuál es la utilidad que le daremos, a qué tipo de piel la aplicaremos, y lo que es más importante qué tipo de filtros necesitamos para estar bien protegidos. Y es que el mundo de las cremas solares no nos la acabamos … cada vez hay más productos entre los que elegir y puede llegar a ser bastante complicado elegir correctamente.
Guía para escoger el mejor protector solar
- Ten claro tu fototipo. ¿Tu piel y ojos son claros o más bien tienes una piel muy resistente a la quemadura y que se broncea fácilmente? Este detalle determinará el SPF (solar protection factor) de la crema solar. SPF 30, 50, 50+?
- ¿Para quién es la crema solar? ¿Para un niño, por un hombre, para toda la familia? Debemos adaptar texturas según el tipo de piel y la actividad que se vaya a realizar bajo el sol. Recuerda que hay protectores específicos para los más pequeños o bien formados ideales para toda la familia.
- ¿Cuando vas a usar el protector? Para ir a hacer un trecking en la montaña, para ir a la compra por la ciudad, o para ir a la playa o la piscina? Los formatos de los envases te ayudarán a adaptarte a cada situación.
- ¿En qué zona del cuerpo del aplicarás? En el cuerpo, la cara, encima de una cicatriz, en zonas con pelo… En función de las características de la piel deberás escoger unas texturas u otras.
- ¿Tu piel tiene alguna alteración? Acné, piel atópica, piel sensible… Debes escoger fórmulas que sean respetuosas con tu piel o bien que ayuden a corregir los déficits que tiene.
Seguro que esta guía te resulta muy útil para escoger la mejor opción. Por otra parte, ¿cuál es la mejor fórmula, el mejor filtro para mi caso? Pues eso te aconsejo que lo dejes en manos de tu farmacéutico de confianza.
No todos los filtros son igual de efectivos o de seguros
Los filtros solares son unas sustancias que hay dentro de las cremas que tienen la capacidad de hacer rebotar, dispersar o transformar las radiaciones solares que son perjudiciales para la piel
Los filtros físicos o minerales son los ideales para las pieles inmaduras de los bebés (a partir de 6 meses) o para las pieles intolerantes. El inconveniente es que son algo blanquecinos y no gustan tanto, aunque son fantásticos.
Los filtros químicos, en cambio, son los que más gustan porque son más fáciles de aplicar, y son ideales para pieles sanas.
Los filtros biológicos, por otra parte, que son aquellos con acción antioxidante o reparadora del ADN celular muchas veces están integrados dentro de las mismas cremas pero también los podemos encontrar en forma de cápsula. Es muy recomendable tomar este tipo de complementos además de ponerse la crema para proteger la piel desde dentro y de arriba a abajo.
Y por último, piensa que los mejores protectores solares comienzan a degradarse al cabo de 2 horas aproximadamente, por eso es tan tan importante renovar la protección solar con frecuencia. Ahora puedes encontrar otros formatos ideales para hacer la reaplicación en forma de polvos para aplicar con brocha o bien en formas de brumas (vaporizadores). Como ya te he dicho hay todo un mundo detrás de la protección solar.
No te la juegues y elige el producto ideal para tus necesidades
Guía de filtros para encontrar tu protector solar…
Mineral
Esta categoría también se conoce como física o inorgánica. Estos son óxidos metálicos y no contienen carbono, por lo que se denominan inorgánicos. El mayor beneficio de los filtros minerales es que son menos sensibilizadores que los filtros químicos. Tradicionalmente, estas fórmulas son pegajosas y dejan a algunas personas como fantasmas.
Por suerte, la tecnologia evolucion a(y mucho) y ahora disponemos de dispersiones en nanopartículas de estos filtros y las texturas cada vez son más agradables.
Óxido de zinc (ZnO) : ZnO ofrece protección de espectro completo (UVA + UVB) por sí mismo, por lo que hay muchos especialistas que consideran que este es el mejor filtro que existe. El dato negativo es que deja una marca blanca allí donde se aplica.
Dióxido de titanio (TiO2) : TiO2 tiene una mejor protección contra los rayos UVB, pero no funciona tan bien en el largo rango de UVA. Puede dejar una marca blanca. Cuando se trata de TiO2, nos referimos a un REINO realmente blanco….
Una forma de sortear el problema del yeso blanco es mediante el uso de filtros nano-minerales. Ha habido durante años la preocupación de que estas nanopartículas penetrasen la piel y causaran daño, pero los estudios han demostrado que realmente no atraviesan el estrato córneo (la capa superior de las células muertas de la piel).
Químico
Esta categoría puede ir por química u orgánica. Todos estos filtros tienen carbono y, por lo tanto, se denominan filtros orgánicos (no tienen nada que ver con la reclamación sin pesticidas orgánicos agrícolas del ECOCERT, en este caso, significa moléculas que contienen carbono). Pueden denominarse químicos para separarse de los filtros físicos, pero técnicamente todos los filtros de protección solar son químicos. Seamos realistas, todo en tus cremas para el cuidado de la piel son químicos…
Avobenzona: se trata de un potente filtro solar UVA que se debilita después de la exposición prolongada al sol. No es el más estable para la exposición solar y requiere la ayuda de otros filtros.
Octocryleno: es un filtro solar muy eficaz para la radiación UVB, y a menudo va en pareja con la avobenzona. El octocryleno sólo no es habitual y se combina con otros filtros para complementar la protección. Además, es de aquellos filtros que puede provocar irritación. Si es tu caso, te recomiendo que cambies a fitlro mineral.
Salicilatos. Son agentes aromáticos ampliamente usados, con un factor de protección bajo. Su dosis máxima legislada es del 10% y están desaconsejados en niños menores de 3 años y así debe constar en el etiquetado. Aunque como fotoprotectores no son de gran eficacia, cabe destacar que son sustancias muy estables, no sensibilizantes e insolubles en agua. Por tanto, se combinan con benzofenonas, insolubles también en agua, para mejorar el factor de protección final.
Homosalato : un absorbente de luz UVB. Por lo general, verás esto en un alto porcentaje porque es débil.
Octisalato (salicilato de etilhexilo): un absorbente de luz UVB. Otro potencial irritante que puede dar lugar a dermatitis de fotocontacto.
Oxibenzona (benzofenona-3): es un aceite de filtro protector solar ligero. Químicamente agradable, pero se ha identificado como potencialmente sensibilizante. Además, tiene un impacto negativo sobre los ecosistemas marinos, ya que dañan los corales y la fauna que vive en ellos. Ésta es la razón por la cual cada vez más se regula su uso.
Octinoxato ( metoxicinamato de octilo): filtro UVB. Tampoco es la más fotostable. También tiene un impacto negativo en el mar y está prohibido en muchas regiones del planeta.
Mexoryl SX (ácido tereftalilideno dicanfor sulfónico) / Mexoryl XL (drometrizol trisiloxano): son filtros químicos patentados que tienen un efecto sinérgico (funcionan mejor juntos) como un combo de filtro UVB / UVA. Cubre la mayor parte del espectro (todavía necesita la ayuda de algunos otros filtros para una protección completa), pero es una excelente alternativa para aquellos que luchan con el uso de la avobenzona.
Tinosorb S (Bemotrizinol) / Tinosorb M (Bizoctrizole): es el gran dúo de amplio espectro. Una cosa única acerca de estos dos es que son una suspensión de partículas (similar al óxido de zinc y el dióxido de titanio) por lo que puede dejar un resto blanco.
Consejos generales
El protector solar necesita una película uniforme para funcionar correctamente. Por lo tanto, mi recomendación es usar el protector solar como el último paso en tu rutina diaria para evitar la interrupción de la película. Los estudios han demostrado que la mayoría de las personas no usan suficiente protector solar para alcanzar el nivel de protección necesario. Así que además de escoger la mejor opción de protección frente a la radiación y escoger entre usar filtros minerales o químicos, escucha tu piel y aplícate el protector solar con conciencia, a diario y reaplicando cada 2 horas