Saltar al contenido

MEDICAMENTOS Y SOL

El mes de junio ha llegado, ¿bien?

Pues sí, para muchos es una gran noticia: llega el verano, suben las temperaturas, sacamos los nuevos modelitos de la temporada, vamos a la playa, tomamos el sol… ¡SOL!

¡Atención! ¿Tomas algún medicamento? ¿Sabes que muchos medicamentos tienen como contraindicación TOMAR EL SOL? Pues sí, lo siento, tengo que decir que algunos medicamentos (incluso los hay que usamos de forma muy habitual) pueden provocar algún tipo de fotosensibilidad.

¿fotosensibilidad? Los medicamentos fotosensibles son aquellos medicamentos que provocan una reacción anormal en la piel, si se expone a  la luz solar.

CartelFotosensibilidad

En este post voy a describir los medicamentos más importantes en cuanto a reacción de fotosensibilidad y los más usados. Para empezar os describiré el símbolo que debe aparacer en todos los envases de este tipo de medicamentos para dar a conocer esta reacción adversa. Se trata de un triangulo rojo con una nube y un sol dibujado; debajo del triangulo se puede leer: fotosensibilidad. Ver prospecto.

Fotosensibilidad

Debemos sospechar de una posible reacción de fotosensibilidad cuando a alguien le aparece una erupción que afecta, sobretodo, a las zonas expuestas al sol. Cuando la reacción está causada por un medicamento, la única manera de prevenirla es suspendiendo la administración o evitando la exposición a la luz directa del sol entre las 10 de la mañana y las 16 de la tarde, además de proteger la piel con ropa opaca de algodón o seda y usar un buen filtro solar.

No sólo los medicamentos que usamos a nivel de piel pueden provocar esta reacción de fotosensibilidad, también los que tomamos de forma sistémica pueden provocarnos esta reacción. Esto se debe a que el fármaco presente en la piel absorbe luz y forma un producto que se une a las proteínas para formar un antígeno completo, lo cual produce la reacción alérgica. Las lesiones típicas provocadas suelen ser eccema, picor, vesículas, que empiezan en las zonas expuestas al sol pero pueden extenderse a todo el cuerpo. Estas reaccions pueden persistir durante meses o años a pesar d eno existir contacto con la sustancia responsable.

¿Cómo se distinguen las reacciones más graves?

Las reacciones de fotosensibilidad que se manifiestan con reacciones graves son las fototóxicas, consideradas como verdaderas quemaduras solares de primer grado y caracterizadas por enrojecimiento de la piel, edemas y dolor. Las quemaduras de segundo grado se caracterizan por reacciones más intensas con presencia de vesículas e intenso dolor. La gravedad de estas últimas está ligada a la extensión de las lesiones cutáneas.

¿Qué hacer ante una emergencia?

Ante una emergencia, hay que dirigirse al médico para que evalúe la gravedad del cuadro pudiendo prescribir, si fuera necesario, una terapia adecuada con esteroides en forma de crema o, en los casos más graves, por vía oral. En caso de reacciones graves, pasada la fase aguda, se aconseja dirigirse a un centro especializado para individualizar los fármacos potencialmente responsables de las reacciones.

A nivel tópico (cremas, lociones, pomadas…) los medicamentos que más frecuentemente usamos y que provocan fotosensibilidad son los antihistamínicos.

Los medicamentos que contienen prometazina (Fenergan®), dimetindeno (fenistil®) suelen usarse habitualmente en esta época del año para calmar las picadas de insectos (mosquitos!). Otros medicamentos muy habituales con antihistamínicos para calmar alergias son aquellas que contienen dexclorfeniramina (Polaramine®).

A nivel tópico también se suelen usar aceites esenciales como el de bergamota y lavanda, que también provocan reacciones alérgicas al sol.

A nivel sistémico (es decir, los medicamentos que tomamos vía oral) encontramos muchos grupos de medicamentos causantes de reacciones de fotosensibilidad. En el grupo de medicamentos más habitualmente usados encontramos los diuréticos, antihistamínicos, antibióticos y anticonceptivos orales.

Tal y como he comentado anteriormente, el grupo de antihistamínicos provoca reacciones de fotosensibilidad, y los más usados a nivel oral son: el dimenhidrinato que se usa para prevenir los mareos del viaje (Biodramina®), la doxilamina que se usa como inductor del sueño (Dormidina®) y todos aquellos que usamos para calmar los síntomas de la alergia primaveral como la cetirizina, loratadina, ebastina (Ebastel®), rupatadina (Rupafin®)…

Otro grupo de medicamentos que causa lesiones en la piel por fotosensibilidad son los antibióticos como las tetraciclinas como la doxiciclina (Proderma®), que es un tratamiento muy habitual en el acné y la rosácea. Otros antibióticos cada vez más extendidos son el levofloxacino y el ciprofloxacino, que son muy útiles en infecciones de vías respiratorias bajas.

A nivel cardiovascular encontramos grupos de medicamentos muy habituales. Los fármacos para tratar la hipertensión arterial como  los diuréticos, entre ellos furosemida (Seguril®) y también algunos antihipertensivos como enalapril son medicamentos son medicamentos muy habituales con reacciones de fotosensibilidad bien estudiadas. Las estatinas como simvastatina o atorvastatina y algunos hipoglucemiantes del grupo de las sulfonilureas (Daonil®) también están dentro del grupo de medicamentos fotosensibilizantes.

Finalmente, un grupo de medicamentos muy usado e importante es el de los anticonceptivos orales. Su uso ha aumentado considerablemente en los últimos años, por eso me parece importante hacer especial hincapié en este grupo. Estos medicamentos contienen hormonas sexuales femeninas llamadas estrógenos y progestágenos (etinilestradiol, desogestrel, gestodeno y levonorgestrel son los más utilizados en combinación como anticonceptivos orales).

melasma

Ésta es una típica mancha causada por el sol durante el uso de anticonceptivos orales sin una adecuada fotoprotección.

Otros medicamentos fotosensibilizantes pero menos habituales, pero no por ello menos peligrosos, son: los antiarrítmicos como amiodarona, las sulfamidas (sulfametoxazol: SEPTRIN®), antineoplásicos como dacarbazina, fluorouracil, vinblastina, antidepresivos tricíclicos como clomipramina e imipramina, neurolépticos y psoralenos.

Debo poner especial atención al grupo de los retinoides, puesto que la isotretinoína es un fármaco con una especial consideración por todas las reacciones fototóxicas que puede provocar. En estos casos la exposición solar debe evitarse al máximo.

Cuando es inevitable el uso de estos medicamentos es muy importante tener especial cuidado con la radiación solar, por eso es imprescindible el uso de protección solar para continuar con un estilo de vida saludable durante todo el año.

En este post también os voy a hablar de SOLFARMA: una aplicación para móviles que promueve la correcta fotoprotección. El año pasado, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, con la colaboración de Laboratorios Avène, lanzó esta App con la finalidad de concienciar de los peligros originados por la radiación solar y promover una buena fotoprotección.

solfarma

Debo poner especial atención al grupo de los retinoides, puesto que la isotretinoína es un fármaco con una especial consideración por todas las reacciones fototóxicas que puede provocar. En estos casos la exposición solar debe evitarse al máximo.

Finalmente, para terminar este artículo os dejaré algunos consejos sobre la exposición al sol mientras usemos algún medicamento fotosensibilizante:

– Es imprescindible usar protector solar adecuado para reacciones fotosensibles con un factor de protección solar elevado.

– Aplicar el fotoprotector en las zonas con mayor exposición solar, tomando mayor importancia en las mujeres aquellas zonas las cuales son más sensibles de pigmentación, tal como la zona del labio superior, pómulos y frente.

– Aplicar el fotoprotector cada 2 horas y de forma abundante, teniendo especial cuidad en las horas centrales del día durante las cuales no es recomendable la exposición solar.

– Evitar el uso de cabinas de rayos UVA.

recomendacionesSOL
Os dejo este enlace para más información sobre medicamentos fotosensibles:
http://www.redfarmaceutica.com/almacen/Salud/archivos/155/listamedicantosfoto.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿te apuntas a nuestra lista? cada día un consejo, una anecdota o una novedad