Saltar al contenido

Lactancia sin dolor

En plena Semana Internacional de la Lactancia Materna ha llegado la hora de eliminar falsos mitos. ¡La LACTANCIA MATERNA NO DUELE! Y, si duele, hay que averiguar el motivo del dolor para eliminar la causa y solucionarlo.

¿Sabías que en realidad por causas médicas sólo el 2% de las madres deberían usar leche de fórmula?

Entonces, si la realidad es que sólo tenemos un 40% de bebés con lactancia materna, tenemos mucho trabajo por hacer.

LA LACTANCIA MATERNA NO DUELE

Lo primero que propongo es desmontar mitos como que la lactancia es dolorosa y agrieta los pezones, puesto que éstas sólo son consecuencia de un mal agarre del bebé. Muchas de nosotras no hemos visto a nuestras madres, tías o hermanas amamantar y eso ha provocado un sesgo muy grande en el conocimiento de la tribu. Pues bien, ha llegado la hora de aprender, conocer y empoderarnos para la toma de decisiones.

LA LACTANCIA MATERNA NO DUELE

CAUSAS MÁS COMUNES DEL DOLOR EN LA LACTANCIA

Mi recomendación si existe dolor al amamantar es que busques ayuda de un profesional, pero en este post te voy a describir las causas del dolor o el malestar en el pecho más habituales:

  • Pecho lleno, es la típica molestia de los primeros días después de que el bebé ha nacido. Con la subida de la leche (a los 3-5 días del parto) se llenan los conductos galactóforos y ésto provoca una inflamación y dolor en ambos pechos. El vaciado continuo de los pechos calma este dolor.
  • Congestión Mamaria, se produce por la acumulación de leche en los conductos por un mal vaciado, que obstruye el drenaje venoso y linfático, con lo que la salida de la leche se ve dificultada. La ingurgitación se alivia con aplicación de compresas frías y antiinflamatorios, además de asegurar un completo vaciado de los pechos.
  • Obstrucción mamaria, no afecta a los dos pechos y esta bien localizada. Las causas que la pueden provocar son: una mayor viscosidad de la leche, o a un sujetador demasiado apretado o a un desequilibrio de la flora mamaria.
  • Mastitis, es la conocida infección en los conductos mamarios debida a una alteración de la flora mamaria (con el crecimiento excesivo de algunas especies por encima de otras). La causa más habitual es un vaciamiento incompleto del pecho o una incorrecta técnica de la lactancia. La mastitis produce un dolor intenso en la mama y puede aparecer fiebre, malestar y escalofríos. Para tratar la mastitis es necesario realizar un tratamiento completo con antibióticos, antiinflamatorios y probióticos.
  • Absceso mamario

QUÉ ES LA MASTITIS

La mastitis es una complicación de la lactancia consecuencia de una alteración de la flora mamaria.

Hoy en día sabemos que, como en otras zonas de nuestro organismo, la leche materna tiene un flora bacteriana saprófita que se puede alterar con un sobrecrecimiento de algunas especies bacterianas por encima de límites normales (habitualmente estafilococos o estreptocos) en detrimento de otras especies, como los lactobacilos.

Cuando esto pasa, la especia implicada forma densos biofilms en el interior de los conductos mamarios y esto produce la inflación y el estrechamiento del canal de los conductos, llegando incluso a la obstrucción.

mastitis

La presión de la leche sobre este conducto obstruido y el tejido inflamado es lo que provoca los calambres en el pecho. Además, la elevada presión dentro del conducto favorece la extravasación de leche y provoca una reacción inflamatoria localizada. En este caso, el edema asociado puede empeorar la obstrucción y el cuadro sintomático local.

mastitis 2Mastitis subaguda

mastitis 3Mastitis Aguda

¿sabías que la mastitis es la causa médica más frecuente del destete precoz?
Por eso es tan importante conocerla y tratarla cuanto antes. Se calcula que puede llegar a afectar hasta un 33% de las mujeres lactantes siendo más frecuente en la segunda y tercera semana posparto.

CON MASTITIS, ¿DEBO SUSPENDER LA LACTANCIA?

La respuesta es NO

Ya que uno de los principales factores causantes de la mastitis es el vaciamiento inefectivo de la leche por una técnica de lactancia incorrecta, lo más adecuado es mantener la lactancia para asegurar el vaciado de los pechos y drenar los canales galactóforos.

Hoy en día sabemos que la la calidad nutritiva y funcional de la leche materna no se ve alterada durante una mastitis. Por eso es importante recordar que el consumo de leche materna mastítica no provoca una infección en el bebé.

FARMACIA RUBÍS (7).jpg

PROBIÓTICOS

La microbiota presente en leche materna es la principal y más idónea fuente de bacterias probióticas y se han realizado estudios para evaluar la eficacia de cepas concretas, para estabilizarlas y usarlas en el tratamiento de la mastitis.

Concretamente, las bacterias probióticas ejercen su acción estimulando los mecanismos inmunitarios.

Otras funciones de los probióticos son:

  • Modificar el pH local,
  • Mejorar la función barrera intestinal,
  • Competir con los patógenos por los nutrientes o
  • Producir sustancias para inhibir el crecimiento de patógenos (bacteriocinas).

Algunas de las bacterias probióticas aisladas de leche materna han demostrado tener actividad antiinfecciosa, antiinflamatoria e inmunomoduladora, por eso hoy en día el probiótico específico mamario está dentro de todos los protocolos de tratamiento de mastitis.

Es importante revisar la formulación específica de cada probiótico porqué no todos son iguales y porqué cada laboratorio los vehiculiza de manera diferente para que las bacterias probióticas lleguen a su lugar de destino para ejercer la función.

BONUS DE RECOMENDACIONES

Para el abordaje correcto de una mastitis es esencial el uso de medidas físicas, especialmente el vaciado frecuente y eficaz del pecho.

  • Amamantar frecuentemente empezando por el lado afectado.
  • Asegurar un buen agarre, con la barbilla dirigida a la zona del pecho afectada.
  • Masajear el pecho durante la toma, en dirección al pezón, para dirigir el flujo de leche hacia el exterior.
  • Asegurar el vaciado total del pecho afectado después de la toma mediante el uso de un sacaleches.
  • Aplicación de calor antes de la toma
  • Aplicación de frío después de la toma
  • Está desaconsejada la aplicación de la propia leche o de cremas como la lanolina, puesto que puede empeorar el sobrecrecimiento bacteriano.

 

Como siempre, si tienes alguna duda o quieres comentarnos tu caso, puedes consultarme en:

farmacia820@gmail.com

 
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿te apuntas a nuestra lista? cada día un consejo, una anecdota o una novedad