Saltar al contenido

LA VIDA BAJO EL SOL

Bien sabido es que el sol nos da la vida, pero un exceso de sol sin protección puede tener efectos muy nocivos para las personas.
La sociedad actual asimila bronceado con salud, y no siempre están relacionados. LOS HÁBITOS SOLARES DE BUENA PARTE DE LA POBLACIÓN NO SON CORRECTOS.
1)     El sol emite varios tipos de radiaciones:
ULTRAVIOLETA: son los rayos responsables de la actividad biológica de los rayos solares. Se distinguen  tipos diferentes:
a)     UVC: Son las más energéticas de todas y muy peligrosas para nosotros pero no llegan a la Tierra porqué las detiene la capa de ozono.
b)    UVB: Son muy energéticas y responsables de las rojeces. Penetran en la epidermis y provocan el bronceado de la piel.
c)     UVA: Llegan a niveles profundos de la dermis y son más perjudiciales que los UVB porqué tienen menor energía. Son los rayos responsables del envejecimiento de la piel y los melanomas.
2)     VISIBLE: son los rayos que provocan el efecto luminoso y penetran hasta la hipodermis.
3)     INFRARROJA: son los rayos responsables del efecto calorífico. Penetran hasta la hipodermis.
Image
De todas maneras, hay diferentes factores que influyen en la acción de la exposición solar:
1)     ALTITUD: A mayor altitud nos encontramos mayor intensidad recibimos de los rayos solares.
2)     OBLICUIDAD: Según el ángulo de incidencia sobre la superficie terrestre recibimos diferente intensidad.
3)     LATITUD: En una misma estación hay diferente oblicuidad de los rayos solares.
4)     CLIMA: las nubles y la humedad ayudan a absorber parte de las radiaciones.
5)     SUPERFICIE: La reflexión de los rayos solares varía según la superficie: en nieve es del 85%, en arena seca del 17%, en agua del 5%, en hierba del 3% y en asfalto del 2%.
¿QUÉ ES EL FPS (FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR)?
El FPS es un número que indica cuál es el tiempo al que se puede exponer la piel protegida para evitar el eritema que se obtendría si no se hubiese aplicado ninguna protección.
Por ejemplo: si una persona puede exponerse al sol el primer día 10 minutos sin tener enrojecimiento ni quemaduras, un FPS 15 utilizado adecuadamente la protegerá del sol durante 150 minutos (10×15), aunque no es tan correlativo.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN SIN RIESGO

FPS  (en relación a los filtros UVB)

Tiempo de exposición sin riesgo

Sin protección

20 minutos

Factor 8

40 minutos

Factor 11

40 minutos

Factor 15

5 horas

Extremo

Más de 6 horas

Cada persona tiene que saber su especial sensibilidad a la exposición solar y saber el tiempo que se puede exponer al sol sin riesgo de quemaduras.
Hay que recordar pues que todas las medidas para protegernos del sol son pocas. El sol puede provocar dos tipos de trastornos:
Visibles
Además de las quemaduras, los rayos IR infrarrojos dan sensación de calor pero no queman.
Los rayos UVA ocasionan el fenómeno de la pigmentación inmediata. Horas más tarde, los rayos UVB causan un eritema actínico. Días más tarde, la capa córnea se agranda y la pigmentación melanítica se intensifica.
Las personas que abusan del sol pueden experimentar, con el tiempo, manchas en la piel, arrugas y cataratas, y, a la larga, cáncer cutáneo o tumoraciones superficiales.
Invisibles
A largo plazo, los rayos UVB son absorbidos por el ADN y causan alteraciones en el genoma . Los rayos UVA también se absorben y se transforman en radicales libres, que alteran el material genético y saturan los sistemas defensivos de la piel. Por tanto, cuando las exposiciones solares son excesivas y los protectores están desbordados, las células anormales proliferan y acostumbran a formar carcinomas o melanoma.
LAS PERSONAS DE PIEL CLARA TIENEN MÁS RIESGO DE SUFRIR CÁNCER DE PIEL POR LA AUSENCIA RELATIVA DE PIGMENTACIÓN DE LA PIEL.
Desde que nacemos, todos tenemos una capacidad de adaptación al sol. Éste es nuestro FOTOTIPO. Cuanto más pequeña sea esta capacidad (tienen menos las personas de piel clara, o las personas pelirojas), más reducida será la capacidad de resistir el sol.
Por tanto, la respuesta a una misma radiación será diferente según el individuo que la reciba.
Image
FILTROS SOLARES
Muchas veces la radiación solar que llega a la piel es superior a la que ésta puede resistir, por lo que es necesaria una protección adicional. Ésta es la función de los filtros solares, que previenen las quemaduras y los cambios degenerativos de la piel que causan los rayos ultravioleta.
Según cómo actúen, se clasifican en físicos, químicos y biológicos.

  • Filtros físicos: son impermeables a la radiación solar y actúan sobre la radiación reflejando la luz. Además de los rayos ultravioleta controlan los visibles y el infrarrojo. Actúan a modo de pantalla.
  • Filtros químicos: actúan por absorción de la radiación solar ultravioleta. Captan la energía y la transforman en una longitud de onda distinta, inocua para la piel.

 
Hay dos clasificaciones posibles para los productos resistentes al agua:

  • Water-resistant: cuando el fotoprotector no ha perdido la capacidad protectora (su FPS) después de 40 minutos de natación o permanencia continuada dentro del agua.
  • Waterproof: cuando el fotoprotector actúa durante más de 80 minutos después de entrar en contacto con el agua.

 
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES
Para obtener un resultado óptimo de la utilización de un fotoprotector, es necesario seguir 4 normas básicas:

  • Aplicar el fotoprotector en casa, nunca en la playa o en la piscina.
  • Hacerlo sobre la piel bien seca.
  • Aplicarlo 30 minutos antes de exponerse al sol.
  • No escatimarlo.

Respetadas estas normas, también será necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Evitar las pulverizaciones de agua durante las exposiciones.
  2. Evitar los perfumes y las colonias alcohólicas que contienen esencias vegetales, porque son fotosensibilizantes.
  3. Elegir el fotoprotector más indicado según el fototipo.
  4. Utilizarlo, aunque esté nublado.
  5. No exponerse al sol entre las 11 y las 15 horas.
  6. Protegerse la cabeza con un sombrero o gorra con visera; los ojos con gafas adecuadas, y los labios con protector labial.
  7. Estar en movimiento. No es nada aconsejable tumbarse al sol y mantenerse inmóvil durante horas.
  8. Beber agua o líquidos para evitar la deshidratación.
  1. Completa tu fotoprotección tópica por vía oral: Sólo la fotoprotección por vía oral previene y repara los daños de los rayos UVA sobre nuestra dermis porque alcanzan las capas más profundas de nuestra piel. Además, es necesaria porque complementa las deficiencias de la fotoprotección por vía tópica. Estarás mucho más protegido y evitarás enfermedades a largo plazo.
  1. Usa fotoprotector SIEMPRE que realices una actividad al aire libre: Recuerda que los rayos solares están ahí durante todo el año sin importar el lugar o la actividad de la que estés disfrutando.
  2. Si estás tomando algún medicamento consulta si produce fotosensibilidad. Algunos medicamentos reaccionan al entrar en contacto con los rayos solares. Si estás tomando algún tipo de medicamento y tienes pensado exponerte al sol, es recomendable que consultes a tu médico o farmacéutico. Ellos te asesorarán sobre las medidas de precaución que debes tomar si son necesarias para evitar cualquier alergia, mancha, enrojecimiento o reacción inesperada que pueda provocarte en la piel.
  3. En el embarazo, extrema las precauciones: Durante el embarazo es común que aparezcan manchitas o incluso verrugas porque está más sensible que nunca y el nivel de hormonas varía. Por eso es necesario prestar mucha atención a la piel y sus transformaciones en esta época y seguir ciertas recomendaciones para prevenir cualquier daño. Evitar la exposición solar en las horas centrales del día, renovar la protección a menudo y beber agua para evitar la deshidratación de la piel.
  4. Recuerda: hay que empezar por un FPS alto, sobre todo la primera semana de exposición solar, e ir rebajándolo en los días posteriores.

EL SOL Y LOS NIÑOS: Es importante enseñar a los niños a protegerse del sol desde pequeños, porque los efectos de la radiación solar son acumulativos e irreversibles. La piel de los niños presenta diferencias respecto de la piel de los adultos y hay que darle la protección adecuada.
Así pues habrá que tener en cuenta que:

  • No hay que exponer a los niños al sol antes de los 3 años.
  • Se tienen que evitar las horas centrales del día.
  • Hay que utilizar una protección solar especial para niños.
  • Hay que renovar periódicamente el producto, incluso si están mucho tiempo en el agua.
  • Hay que protegerles la cabeza con gorras y el cuerpo con camisetas.
  • Hay que hacerles beber mucha agua.
  • Hay que ir al médico y/o consultar al farmacéutico a la mínima señal de reacción o síntoma extraño en la piel.

PRODUCTOS PARA DESPUÉS DEL SOL: Estos productos son cosméticos que tienen diversos principios activos, que actúan conjuntamente con la finalidad de calmar la quemazón cutánea y paliar y/o corregir las anomalías originadas por la agresión solar. Los efectos que buscan son: hidratar, refrescar, evitar la inflamación, cicatrizar y regenerar la piel.

3 comentarios en «LA VIDA BAJO EL SOL»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿te apuntas a nuestra lista? cada día un consejo, una anecdota o una novedad