El artículo de hoy lo escribo tras la charla en el colegio Mare Nostrum en colaboración con mi amigo y compañero Carlos Santander, farmacéutico comunitario de Guineueta.
Los piojos son un tipo de parásito hematófago, esto es que vive de chupar la sangre, y vive en el pelo. De hecho, casi casi hay un piojo para cada tipo de pelo y especie. Nosotros, los humanos, tenemos 2 tipos de piojos que gustan de alimentarse de nuestra sangre: los piojos de la cabeza y los piojos del pelo púbico, también conocidos como ladillas.
Hoy nos centramos en los malditos bichos que nos visitan regularmente en las escuelas y campamentos!
El ciclo del piojo empieza con el huevo o liendre, que se pega al cabello mediante una especie de cemento. En unos 7 ó 10 días ese huevo pasa a ninfa, que ya son bichitos que solemos encontrarnos en el pelo de nuestros críos; y a partir de los 15-20 días la ninfa se transforma en piojo adulto capaz de reproducirse.
Como dato a tener en cuenta: el piojo hembra pone hasta 10 huevos cada 24 horas!!!
Las liendres son blanco-grisaceas y están fuertemente pegadas al pelo, por eso no las debemos confundir con polvo o caspa.
No es necesario cortar el pelo, la longitud y el peinado no influyen en el contagio!
A TENER EN CUENTA…
Es importante informar a todos los padres y profesores del colegio (campamento/esplai) en cuanto se detecte un caso para evitar una epidemia y controlar el brote, siempre sin estigmatizar, ya sabemos que los piojos prefieren pelos limpios y no entienden de clases sociales
La única manera de evitar el contagio es con una buena prevención. Para ello es necesaria la colaboración de todos los padres de los centros y armarse de paciencia y constancia. Revisa la cabeza de tu pequeño, especialmente en la nuca y detrás de las orejas. También es importante revisar la cabeza de todos los miembros de la familia. ¿Sabías que con el pelo mojado es más fácil verlos?
Debemos tener claro que los piojos no salta, los piojos se contagian por contacto directo: pueden viajar hasta 23 cm/min
¿CUÁLES SON LO SÍNTOMAS?
Los síntomas más habituales son consecuencia del picor que provoca el piojo cuando chupa la sangre y la propia irritación del cuero cabelludo.
Elección del pediculicida
Permetrina
El piojo deja de respirar y muere. Se puede usar a partir de los 2 meses.
Dimeticona
Es una silicona que recubre al piojo y lo asfixia. Es transparente y no huele.
Miristato de isopropilo
Puede ser más eficaz que permetrina y piretrina. Actúa de forma física, recubriendo el caparazón del piojo, disolviendo la capa lipídica y haciéndolo más susceptible a la pérdida de agua, de forma que el piojo se deshidrata y muere.
Alcohol Bencílico
Ahoga a los piojos no puedan respirar. No actúa sobre los huevos. Hay que repetir el tratamiento a la semana. Se puede usar a partir de los 6 meses.
¿CÓMO SE APLICA?
1. LOCIÓN:
1- Aplicar loción sobre cabello seco.
2- Realizar masaje en el cuero cabelludo
3- Dejar actuar 10-15 min de media.
4- Aclarar con abundante agua y lavar el pelo.
5- Dejar secar el pelo.
2. CHAMPÚ:
1- Agitar el envase.
2- Realizar masaje en el cuero cabelludo mojado.
3- Dejar actuar 10 min de media.
4- Aclarar con abundante agua y lavar el pelo.
5- Dejar secar el pelo.
3. PREVENCIÓN
Mi recomendación es que desde que empiecen las clases hasta que se acabe el cole, hagas prevención de forma activa.
Por una parte, puedes usar una loción repelente para prevenir que los piojos se peguen al cabello de tus peques y por otro lado te recomiendo usar una lendrera un par de veces por semana.
Hoy en día, por suerte, disponemos en el mercado de diversos productos repelentes de piojos.
¿A qué esperas a prevenir los piojos usando un buen repelente?
Eso sí, en cuanto recibas el aviso del colegio, revisa la cabeza de tu hijo. Si encuentas algún bichillo, realiza el tratamiento, sinó pasa a la fase preventiva.
Es importante hervir los objetos que hayan estado en contacto con el pelo y lavar la ropa a más de 55º.