Saltar al contenido

DIABETES: DM1, DM2 y Diabetes gestacional

Seguimos con nuestra campaña de prevención de la diabetes y queremos contaros en qué se diferencian los tres tipos de diabetes más habituales.

La diabetes tipo 1 es la más frecuente en niños y jóvenes y el problema radica en un déficit de la producción de insulina. Es por ello que los pacientes necesitan dosis externas de insulina y se denominan pacientes insulinodependientes.
DM1
Como consecuencia del aumento de azúcar en sangre, los primeros síntomas y más habituales de este tipo de diabetes son:

  • Aumento de la sed (polidipsia)
  • Aumento de en las ganas de orinar (poliuria)
  • Cansancio y fatiga
  • Excesiva sensación de hambre
  • Pérdida de peso
  • Visión borrosa
  • Malestar, náuseas, vómitos, dolor de estómago

sintomas-de-la-diabetes 1
La insulina es una hormona que producimos en el páncreas, un órgano situado detrás del estómago. En el páncreas hay unas células, llamadas beta, que son las encargadas de producir la insulina. La insulina es necesario para que el azúcar que tenemos circulando en la sangre entre hacia las células de los tejidos, y así poderse usar como fuente de energía en nuestro metabolismo.
Los pacientes con diabetes tipo 1 producen menos o no producen insulina en sus páncreas, y sin insulina, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las células. Esta acumulación de glucosa en la sangre se denomina hiperglucemia. El cuerpo es incapaz de usar esta glucosa para obtener energía y esto es lo que lleva a padecer los síntomas que antes os he descrito.
No se conoce la causa de la diabetes tipo 1, aunque las teorías hablan de un trastorno autoinmunitario, que significa que el propio sistema inmunitario de la persona ataca por error tejido sano. Suele pasar que el paciente diabético tipo 1 debuta después de una infección que desencadena el error en el sistema inmunitario.
La diabetes tipo 2, en cambio, es más habitual en adultos mayores de 40 años.
A diferencia de la diabetes tipo 1, este tipo de diabetes raramente suele mostrar síntomas preocupantes que adviertan al paciente de que algo no va bien.
Está muy relacionada con el sobrepeso y la obesidad, y tener un perímetro abdominal superior a 82cm en mujeres y 95 cm en hombres es un factor de riesgo muy importante.
Otros factores de riesgo a destacar son los malos hábitos alimentarios y la vida sedentaria.
DM2

Está comprobado que el 70% de los casos de diabetes tipo 2 se podrían prevenir con un estilo de vida saludable

En este caso, la persona presenta una resistencia a su propia insulina por un exceso constante de azúcar en sangre que provoca que el cuerpo acabe trabajando mal y sin reaccionar a la glucosa. Se produce una resistencia generalizada a la insulina. La consecuencia es que el azúcar no puede entrar en las células de los tejidos para almacenarse como fuente de energía y se acumula un nivel tan alto de azúcar en la sangre, que acaba apareciendo una hiperglucemia como en la diabetes tipo 2.
Los primeros síntomas que aparecen en los pacientes que sufren diabetes tipo 2 son:

  • Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más frecuentes o sanan lentamente
  • Fatiga
  • Hambre
  • Aumento de la sed
  • Aumento de la micción (poliuria)

Para el diagnóstico de la diabetes tipo 2 se usan diferentes exámenes:
El nivel de azúcar en ayunas es una determinación importante que nos indica que algo no va bien en el metabolismo del azúcar. Se considera diabetes cuando en dos momentos diferentes se determina una glucosa superior a 126 mg/dL en este valor.
Otra prueba que se realiza es el examen de hemoglobina A1c. Esto es la cada vez más conocida hemoglobina glicosilada que nos da mucha información sobre los hábitos alimentarios del paciente ya que con este examen de laboratorio podemos conocer el nivel promedio de azúcar en la sangre durante los últimos tres meses. Con este examen los médicos pueden conocer cómo de controlada tiene la diabetes el paciente.
Por último, disponemos de otro examen. La prueba de tolerancia a la glucosa oral con la que se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL 2 horas después de ingerir una bebida azucarada especial.
diagnostico DM
Para acabar hablaré de la Diabetes Gestacional. Es la diabetes que aparece en la mujer embarazada y que requiere de un control exhaustivo porqué un nivel alto de glucosa durante el embarazo no es bueno para el bebé.
Cerca del 7% de las mujeres embarazadas padecen de diabetes gestacional. La mayoría de las veces, esta diabetes desaparece una vez que nace el bebé pero esto aumenta el riesgo de diabetes tipo 2 más adelante. Además, en el niño también aumenta el riesgo de padecer obesidad y diabetes tipo 2.
En el caso de la mujer embarazada se utiliza el test de O´Sullivan para diagnosticar la diabetes gestacional. Se trata de una prueba que se realiza entre las semanas 24 y 28 de embarazo. Este test determina la cantidad de glucosa en sangre una hora después de haber tomado 50 g de azúcar vía oral.
diabetes-gestacional-9-728

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿te apuntas a nuestra lista? cada día un consejo, una anecdota o una novedad