Saltar al contenido

De enterovirus y otras infecciones…

Ayer me llegó un mensaje alarmante sobre el enterovirus al grupo de whatsapp de la guarde de mi hijo. Y me preocupa, claro que me preocupa. Me preocupa la salud de nuestros pequeños, pero también me preocupa la falta de información veraz o la información a medias.

Estos días, las noticias nos repiten hasta la saciedad que en Cataluña hay 40 niños menores de 6 años afectados por enterovirus y con alteraciones atípicas.

Ahora bien, ¿Sabemos realmente qué está pasando o qué quiere decir la Generalitat con esto?

La preocupación crece entre los padres y madres de niños pequeños, y es normal. Por eso, escribo este post a modo de urgencia para explicar qué demonios es esto del enterovirus.

Al señor Enterovirus y a toda su extensa familia nos los presentaron en la facultad allá por los albores del año 2000. Resulta que el Enterovirus está compuesto por hasta 66 serotipos diferentes y se asocian con diversas enfermedades en humanos y otros mamíferos. Los enterovirus más conocidos son los poliovirus, los coxsackie, los echovirus y los enterovirus.

Los Enterovirus afectan a millones de personas en todo el mundo cada año, encontrándose frecuentemente en las secreciones respiratorias (saliva, mocos…) y heces de personas infectadas. Históricamente, la poliomelitis ha sido la enfermedad más importante causada por un enterovirus.

Las infecciones por enterovirus producen sintomatología muy diversa, pudiendo provocar desde una ligera afección respiratoria (resfriado común), fiebre aftosa humana, conjuntivitis hemorrágica aguda, meningitis, miocarditis y parálisis flácida aguda. 

La infección por enterovirus tarda entre 3 y 5 días en desarrollarse   y el virus está presente en las heces hasta 8 semanas después del inicio del contagio.

Los enterovirus suelen aparecer cada primavera y otoño y habitualmente provocan síntomas de resfriado. Habitualmente la evolución de estas infecciones es leve, autolimitada y sin secuelas. Sólo en pocas ocasiones, como ha ocurrido en las últimas dos semanas, se han observado cuadros neurológicos graves.

Que el virus sea capaz de causar una infección más grave depende de su capacidad infectiva. En este momento aún no se ha identificado exactamente el virus causante del brote que ha aparecido en Cataluña. Por lo que desconocemos su virulencia.

Los niños menores de 6 años y los que tengan algún problema en su sistema inmuninario tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave.

¿QUÉ SÍNTOMAS NOS DEBEN ALARMAR?

En la mayoría de los casos la infección por enterovirus pasa desapercibida, eso no quita que estos días prestemos más atención a los síntomas de nuestros peques. Si aparece alguno de estos síntomas os recomiendo ir a urgencias:

  • Dolor de cabeza con vómitos
  • Disminución de la fuerza muscular con dificultad para mover alguna parte del cuerpo
  • Si le cuesta mantener el equilibrio
  • No quiere andar o tiene cojera
  • Somnolencia o confusión
  • Dificultades para tragar, hablar, toser, parálisis facial
  • Visión doble, estrabismo, movimientos anormales de los ojos

Los niños asmáticos tienen más riesgo de enfermedad respiratoria causada por Enterovirus.

¿CÓMO LO TRATAMOS?

El tratamiento del enterovirus es sintomático, es decir, orientado a paliar los síntomas, pero no dirigido a erradicar el virus del organismo.

En la fase catarral, se deberán dar antitérmicos para bajar la fiebre, mantener al niño bien hidratado para favorecer la expectoración de las secreciones respiratorias  y utilizar lavados con suero fisiológico para eliminar la mucosidad de las vías respiratorias.

Los pacientes con asma o tendencia a bronquitis deben continuar con su tratamiento habitual, y si notan alguna dificultad al respirar o aparición de pitos deben empezar con el tratamiento broncodilatador (inhaladores como Salbutamol, ipratropio…).

Ahora bien, si los síntomas empeoran debemos ir a urgencias, ya que una pequeña proporción de pacientes pueden necesitar ingreso hospitalario para recibir una atención más intensiva. Afortunadamente estos casos son poco frecuentes y suelen tener una evolución favorable.

RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN

Las autoridades sanitarias recomiendan utilizar las medidas higiénicas habituales, como :

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, durante al menos 20 segundos
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
  • Evitar el contacto cercano (como dar besos, abrazar o compartir el vaso o los cubiertos) con las personas que estén enfermas.
  • Al toser, debemos taparnos la boca con un pañuelo de papel o la manga de la camisa, no con las manos.
  • Limpiar y desinfectar las superficies que se tocan frecuentemente, como los juguetes y las manijas de las puertas, especialmente si alguien está enfermo.
  • La persona enferma debe quedarse en casa y no debemos mandar a los niños al colegio cuando estén enfermos y/o presenten fiebre.

 

¿CUÁL ES LA FORMA CORRECTA DE LAVARSE LAS MANOS?

  • Mójate las manos con agua corriente limpia (tibia o fría) y enjabónalas después de cerrar el grifo.
  • Frota tus manos con el jabón hasta que haga espuma. Asegúrate de enjabonar las manos enteras: el dorso, entre los dedos y debajo de las uñas.
  • Restriega las manos durante al menos 20 segundos. ¿Necesitas un reloj? Tararea dos veces la canción del “Feliz cumpleaños” de principio a fin.
  • Enjuágate bien las manos con agua corriente limpia.
  • Sécalas con una toalla limpia o al aire libre.

1

¿QUÉ HAGO SI NO TENGO JABÓN A MANO?

Sabemos que la mejor manera de desinfectar las manos es usar agua con jabón, PERO, si no tenemos agua y jabón disponibles, debemos usar un desinfectante de manos a base de alcohol que contenga como mínimo un 60 % de alcohol. Los desinfectantes de manos a base de alcohol pueden reducir rápidamente la cantidad de microbios en las manos en algunas situaciones, pero no eliminan todos los tipos de microbios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿te apuntas a nuestra lista? cada día un consejo, una anecdota o una novedad