Saltar al contenido

COSMÉTICA SIN ¿realidad o ficción?

Ya lo dijo Aristóteles allá en el siglo IV a.C., todas las personas deseamos encontrar la felicidad, pero la felicidad es diferente para cada uno de nosotros. Para Aristóteles la felicidad se encuentra en la virtud, en la perfección de la función propia del hombre, la razón.

Como en el hombre hay una parte irracional, Aristóteles dividía las virtudes: virtudes dianoéticas (las propias de la razón) y virtudes éticas (las de la razón aplicada a los apetitos sensibles).

Aristoteles
Aristoteles

La virtud ética es un hábito de elección que conduce a optar por el equilibrio entre dos extremos viciosos: el conocido justo medio. El justo medio es un hábito que mostramos en cada una de las elecciones que tomamos a diario. La tendencia permanente a obrar correctamente se adquiere por una serie larga de repeticiones en la elección de lo correcto que genera en nosotros una costumbre. La razón es la que determina en cada caso cuál es el justo medio: éste no puede ser establecido por anticipado mediante una regla.

Aristoteles, justo medio
Aristoteles, justo medio

Por eso hoy me refiero a este polímata para hablaros de las 6 sustancias que debes conoces para escoger tus cosméticos con confianza. Para que un cosmético nos aporte su máximo potencial es imprescindible que nuestra piel esté sana.
La industria cosmética está regulada por una serie de normativas que regulan todos sus ingredientes para que ni los ingredientes activos que contienen los productos ni sus concentraciones sean perjudiciales para nuestra salud.
El problema está en que cada vez más se alzan voces en contra de estas normativas.

LO QUE NO CONVIENE ENCONTRAR EN LAS ETIQUETAS…

CICLOPENTASILOXAN

Se trata de una silicona con acción emoliente, quiere decir que hace que las cremas y maquillajes se extiendan de una forma más fácil y, además produce un efecto temporal de relleno de arrugas.

cyclopentasiloxano
cyclopentasiloxano

¿Cuál es el problema?

Esta sustancia puede provocar irritaciones y erupciones en la piel como efecto secundario. Quiero decir, no siempre se producen pero hay una probabilidad estudiada de que aparezcan efectos secundarios de distinta gravedad en función de la sensibilidad de la persona.

¿Existe alternativa?

En realidad, sí. La manteca de karité es una sustancia que también facilita la aplicación de los productos sin añadir efectos indeseados. Además. ayuda a mejorar la microcirculación, es antiinflamatoria y mejora la textura de la pile. Las propiedades hidratantes de la manteca de karité permiten que se pueda usar incluso en el tratamiento de psoriasis y eccemas.

Manteca de karité
Manteca de karité

ALUMINIO BOROSILICATO

El aluminio borosilicato se usa para dar un brillo extra a la piel y un toque de color. Está compuesto por varias partículas metálicas y se añade a productos como bronceadores, polvos y bases de maquillaje para aportar el toque luminoso.

¿Cuál es el problema?

Algunas investigaciones sugieren que el aluminio puede ser un factor que contribuye al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Aunque todavía hay una falta de pruebas, las personas debemos ser conscientes de las sustancias que tomamos o nos aplicamos.

Los estudios relacionas directamente la sobreexposición a aluminio con un efecto adverso neurotóxico, aunque los estudios llevados a cabo indican que la absorción dérmica del metal sería mínima.

¿Existe alternativa?

Una alternativa fácil al aluminio borosilicato es el Calcio Borosilicato. Se trata de un pigmento brillante que se obtiene del cristal y está libre de aluminio.

FORMALDEHIDOS

Se usan para la elaboración de lacas de uñas, jabones y maquillajes para prolongar su duración.

Formaldehido
Formaldehido

¿Cuál es el problema?

Los formaldehidos pueden provocar irritación y sensación de ardor en ojos, nariz y garganta. En personas muy sensibles pueden llegar a producir sibilancias, náuseas e irritación en la piel, pero no todos tenemos las mismas reacciones al mismo grado de exposición.

Incluso, algunos estudios en seres humanos han indicado que la exposición al formaldehído está asociada a ciertos tipos de cáncer. Por eso, se trata de una sustancia clasificada como cancerígeno por los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Existe alternativa?

Tal y como explicamos en un post anterior se pueden usar diferentes sustancias conservantes con menos efectos secundarios como la vitamina C, la vitamina E, la miel, aceite de árbol de té, aceite de uva…  o incluso el benzoato de sodio.

ALUMINIO

El Aluminio es un metal blanco-plateado, suave, no magnético.

En cosmética, el aluminio se usa como pigmento y agente espesante. Los compuestos de aluminio también funcionan como ingredientes activos en fármacos OTC tales como antiácidos y antitranspirantes.

Hay estudios que demuestran un potencial bajo de penetración de las sales de aluminio en la piel.

El aluminio estás presente en muchísimos productos: desodorantes, barras de labios, pastas de dientes…

¿Cuál es el problema?

Los expertos científicos y los organismos de investigación, incluyendo la Asociación de Alzheimer y la FDA, han concluido que en la actualidad no hay evidencia que demuestre convincentemente un vínculo entre el aluminio y la enfermedad de Alzheimer.

El aluminio también se ha relacionado con el cáncer de mama. Pues, según la Sociedad Americana del Cáncer, se han realizado muchos estudios epidemiológicos de riesgo de cáncer de mama muy exhaustivos y no se ha encontrado el uso de antitranspirantes para ser un factor de riesgo para el cáncer de mama, y ​​mucho menos la “causa principal” de la enfermedad.

Sin embargo, sí debemos tener en cuenta que el aluminio se elimina del cuerpo por los riñones, por eso la FDA ya decició que es mejor alertar a las personas con enfermedad renal crónica de grado IV o V de que su exposición a aluminio por el uso de antitranspirantes debería ser comentado a su especialista nefrólogo para decidir su potencial peligrosidad.

El aluminio es un metal que se puede acumular en el cuerpo y puede provocar alteraciones hormonales

¿Existe alternativa?

Para evitar metales pesados en tus productos de higiene y cosmética, revisa las etiquetas de la composición, compra cosméticos de color de marcas naturales seguras, y asegúrate de que los protectores solares hechos con dióxido de titanio no son nano.

Ftalatos

Los ftalatos son ingredientes cosméticos químicos ampliamente utilizados como plastificantes. Es decir, se usan para que el producto final sea más flexible y se pueda adherir a una superficie, como en esmalte de uñas y spray para el cabello. También se utilizan comúnmente como portadores de fragancia sintética para obtener el producto, como el perfume, para pegarse a la piel.

¿Cuál es el problema?

Hay estudios que consideran algunos ftalatos como posibles carcinógenos. Los ingredientes pueden provocar alteraciones endocrines, y también puede afectar negativamente a la fertilidad y el desarrollo fetal. Por eso, la Unión opea prohíbe los cosméticos que contienen dibultilftalato (DBP) y Bis(2-etilhexil) ftalato (DEHP).

Los ftalatos se usan en aerosoles para el cabello, en lápices labiales, perfumes y esmaltes de uñas.

Identificación en las etiquetas del producto: ftalato de bencilbutilo (BzBP), ftalato de di-n-butilo o ftalato de dibutilo (DBP), ftalato de dietilo (DEP), DEHP ya veces “fragancia”. Es importante señalar que, debido a una laguna de secreto comercial, los ftalatos a menudo no aparecen en los listados de ingredientes del producto.

¿Existe alternativa?

Cuando en la coimposición

Alternativas de ingredientes saludables: La compra de productos de belleza y cuidado personal hechos sin los ingredientes mencionados anteriormente y los ingredientes naturales de fragancia son más seguros. Si una lista de ingredientes del producto incluye el término “fragancia”, compruebe si hay una notación con respecto a la fuente de los ingredientes de la fragancia. Las marcas no tóxicas a menudo añaden “de fuentes naturales” o “de aceites esenciales” a etiquetas de productos.

Parabenos

En cuanto a los parabenos tal y como expliqué en un post anterior se trata de un grupo de conservantes de uso controvertido por su potencial irritabilidad en la piel. Pueden provocar dermatitis y enrojecimiento.

Existen muchas alternativas a los parabenos para usar como conservantes: la vitamina C, la vitamina E, la miel… son ejemplos de sustancias naturales que pueden sustituir a los parabenos.

Para acabar este post sólo me queda recordarte que es importante conocer lo que compramos y lo que aplicamos en nuestra piel, por eso, a partir de ahora ya sabes cómo detectar en las composiciones las sustancias que es mejor evitar y mantener lejos de nuestros cuerpos.

Farmàcia Rubís (6)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿te apuntas a nuestra lista? cada día un consejo, una anecdota o una novedad